¡Bienvenidos al Mundo Mágico de la Niñez en Palmira!

Los entornos de la Ruta 25

4 entornos que representan los principales lugares en los que transcurren las vidas de las niñas, los niños y los adolescentes

Este entorno busca promover la salud desde una mirada integral, que concibe a las personas y, muy especialmente, a las niñas, los niños y los adolescentes como seres completos a los cuales se les debe proporcionar condiciones para la protección de su salud física, mental y emocional. Jugando vamos sanando invita desde el juego a la vivencia de hábitos de vida saludable en la alimentación, la práctica regular de la actividad  física, el acceso a los controles de salud, la gestión emocional y el fortalecimiento de vínculos familiares, desde la habilitación de espacios para jugar y dispositivos que permitan disfrutar de una vida digna y con bienestar.

El propósito de este entorno es visibilizar y garantizar el derecho al juego en la escuela, uno de los entornos más significativos en donde transcurre gran parte de la vida de las niñas, los niños y los adolescentes. Se propone sensibilizar a la comunidad educativa, con especial énfasis en los directivos, personal docente y las familias, sobre la importancia del derecho al juego, a la recreación y la lúdica como vivencias fundamentales para el desarrollo de habilidades para la vida, la creatividad, para la generación de condiciones para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades socioemocionales. En este circuito la sensibilización de los directivos y personal docente es fundamental como un paso previo a la Celebración del Día de la Niñez y la invitación es a jugar con ellas y ellos antes de jugar con las niñas, los niños y los adolescentes. Se propone que el juego esté incluido en el aula de clase, en el recreo y también llevarlo a casa para jugar en familia como una actividad extracurricular, teniendo siempre en cuenta la participación de las niñas, los niños y los adolescentes para diseñar y construir los juegos.

En el entorno Jugando en familia pretendemos continuar fortaleciendo el componente de formación y de sensibilización a padres, madres y cuidadores, incluyendo el juego en las rutinas diarias y brindando a las familias herramientas que eliminen la violencia como método de crianza y permitan la generación de pautas que fortalezcan la confianza, los vínculos afectivos, la comunicación y los espacios de participación en la toma decisiones en el hogar, por parte de niñas, niños y adolescentes, empoderándolos y otorgándoles un papel activo en las dinámicas familiares. Así mismo, este entorno considera a la familia como un referente vital que acompaña cada etapa del desarrollo de la niñez y la adolescencia, que estimula la creación de las competencias sociales, que transmite y construye normas y límites desde el amor, consolidándose como el principal entorno protector de las niñas, los niños y los adolescentes.

Esta entorno tiene como objetivo resignificar los espacios públicos como escenarios que faciliten y estructuren el derecho a la participación y al juego de niñas, niños, adolescentes y sus familias. Se busca promover un ambiente donde prevalezca el buen trato y el respeto, garantizando la ausencia de cualquier forma de violencia abuso o explotación, y donde todos los individuos actúen respetando los derechos de la niñez y la adolescencia. De esta manera el Espacio público, un territorio de Juego invita a que las personas adultas que están en el entorno comunitario reconozcan a las niñas, los niños y los adolescentes como sujetos de derechos y que promuevan condiciones locativas, físicas y de seguridad para que ellas y ellos puedan disfrutar de manera libre y segura las calles, los parques, los coliseos, las plazas y canchas deportivas, las zonas verdes y todos aquellos espacios abiertos en los que se puede jugar.

Ruta de Atención Integral para la Protección de Niños, Niñas, Adolescentes